scroll
scroll
scroll


COMO SE CONSTRUYERON
Dado que no existen restos arqueológicos de las herramientas que se utilizaron para la construcción de estas gigantescas estructuras, sólo cabe imaginar que se emplearon rudimentarias técnicas para la extracción y transporte de las piedras. Los investigadores, gracias al
estudio de las técnicas de los canteros tradicionales, creen que la piedra se extraía haciendo palanca sobre rocas que previamente habían sido fracturadas mediante cuñas de madera que, cuando se mojaban e hinchaban, creaban grietas en el afloramiento rocoso. Otra técnica sería la de prender fuego en las líneas de rotura de la roca, para posteriormente enfriarlas rápidamente con agua, creando
una tensión interna que facilitaba su fractura mediante el empleo de herramientas de percusión (mazas o similares).
Esquema dunha mámoa

Esquema constructivo de una mámoa

Posteriormente, las losas serían transportadas sobre algún tipo de aparato formado por cilindros de madera, una especie de grada, y cuerdas; una vez en el lugar donde estaba previsto levantar el monumento, eran colocadas sobre el hueco de cimentación correspondiente, izándolas con palancas de madera y cuerdas y, tal vez, empleando la propia elevación tumular a modo de rampa. La primera piedra colocada sería la denominada «de cabecera» y, a partir de ella, irían apoyados entre sí, ligeramente inclinados y a ambos lados, el resto de los ortostatos hasta conformar la cámara megalítica; por último, se colocaría la piedra de cubierta que, además de cerrar la estructura, tendría una funcionalidad práctica como estabilizadora de la construcción. Finalmente, se taparía toda la estructura con la tierra y las piedras que formarán el túmulo.

AJUARES Y REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS

Cista con morto
Ídolo Lítico Ídolo Lítico
Fragmento de muiño
Fragmento
de molino
Fragmento de muiño
Cuando pensamos en una estructura funeraria, lo primero que se nos viene a la cabeza es el difunto. Sin embargo en Galicia no se encuentran restos humanos dentro de estas sepulturas, ya que los suelos graníticos gallegos poseen una gran acidez que, con el paso del tiempo, descompone los huesos por completo. No obstante, sí llegaron hasta nosotros los objetos que se depositaban junto a los muertos.

Cuando se excava un túmulo es muy habitual encontrar en él objetos como puntas de flecha, cuentas de collar, cerámicas lisas y decoradas, hachas pulidas, ídolos antropomorfos de piedra, molinos de mano, etc., es decir, un conjunto de diferentes piezas que permiten a los arqueólogos interpretar el pasado.

En algunos casos las piedras de la cámara aparecen decoradas con grabados o pinturas en las que se representan motivos de difícil interpretación para nosotros. El monumento megalítico más famoso en Galicia por su decoración es el Dolmen de Dombate (Cabana – A Coruña), que cuenta con motivos grabados circulares, serpentiformes y otros geométricos, así como con pinturas de extraordinaria calidad realizadas a base de figuras geométricas en zig-zag, puntos, franjas, triángulos y reticulados en color rojo y negro sobre una capa de imprimación de color blanco-ocre.

La técnica que utilizaron para llevar a cabo la decoración pictórica fue la siguiente: en primer lugar se aplicó a las piedras de la cámara megalítica una capa de imprimación de color claro, compuesta, sobre todo, de caolín tamizado y amalgamado con manteca de vaca y que en algunas zonas alcanza un grosor considerable; a continuación, sobre esta preparación, se dibujaban los motivos utilizando los colores que previamente habían sido elaborados con óxidos de hierro con aglutinante para poder fijar la pintura (color rojo) y carbón vegetal (color negro).

 

Cámara con gravados
Cámara con grabados
Cámara con gravados Cámara con gravados

En definitiva, todos estos datos y la información que se deriva de ellos, nos permiten comprender mejor esas antiguas sociedades. Las puntas de flecha, las cerámicas y las hachas nos hablan de lo que hacían en su vida diaria; los ídolos y las decoraciones de las estructuras megalíticas tenemos que asociarlas a una religiosidad desconocida para nosotros.

EL FINAL DE UNA ÉPOCA

Aproximadamente hacia el 2700 a.C. empiezan a cerrarse las grandes arquitecturas megalíticas con corredor y, de un modo progresivo, comienza un diferente proceso constructivo que lleva implícita una mayor variedad tipológica dentro de las construcciones tumulares o, también, la reutilización de tumbas construidas con anterioridad. En general, se trata de túmulos de menor tamaño destinados a enterramientos individuales en fosa o con estructuras en piedra más pequeñas. Progresivamente, hacia el año 1700 a.C. (en el inicio de un nuevo período de la Prehistoria denominado Edad de Bronce) parece que los enterramientos en túmulo dejan de construirse para ser substituidos por otras formas de sepultura que no dejaron una huella evidente en el paisaje.

 

 




CONJUNTO FUNERARIO

Ruta de las Mámoas

Mámoa de Chan do Labrador.
Mámoa I de Chan dos Touciños.
Mámoa II de Chan dos Touciños.
Mámoa III de Chan dos Touciños.
Mámoa IV de Chan dos Touciños.
Mámoa I de Ferradouro.
Mámoa II de Ferradouro.
Mámoa III de Costa Freiría.
Mámoa II de Costa Freiría.
Mámoa I de Costa Freiría.
Mámoa do Vixiador.

Ferradouro I
Ferradouro II
Freiría I
Touciños IV
Freiría II
Freiría III
Labrador
Vixiador
Toucioños I
Touciños II
Touciños III

El conjunto funerario de Candeán contaba hasta hace pocos años con 18 mámoas, pero cinco de ellas ya fueron destruidas. Poseen características variadas en cuanto a dimensiones y morfología, y se distribuyen geográficamente a lo largo de la parroquia, desde la mámoa de Casa dos Mouros (la situada más al sur, cerca de los campos de fútbol de A Madroa) hasta la mámoa de O Vixiador (dentro del parque forestal que le da nombre, y cerca ya de Redondela). A través del recorrido que proponemos, sólo vamos a visitar 11 de ellas: las que se encuentran entre la Asociación vecinal y cultural de Candeán y el parque forestal de O Vixiador.

EXPOLIO DE LAS MÁMOAS

MATERIAL DIVULGATIVO

Poñemos á vosa disposición material divulgativo dirixido ao profesorado e ao alumnado co ánimo de facilitar a visita dos centros escolares á Área Arquelóxica e difundir información sobre o noso patrimonio e a necesidade da súa conservación polas xeracións vindeiras. O material foi creado polo equipo de investigadores que levaron a cabo a intervención na necrópole.

Tamén podedes consultar desde aquí diferentes publicacións e enlaces relacionados co patrimonio arqueolóxico.

 

 
boletin Vacaloura n 4
• Número 4 del boletín Vacaloura
Montes e Patrimonio Arqueolóxico
Octubre de 2006

Descargar PDF - 600 KB

 

 

Ídolo Lítico Fragmento de muiño Cámara con gravados