scroll
scroll
scroll

LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES MONUMENTALES DE GALICIA

Con el término megalito, que viene a significar ‘piedra grande’ (del griego antiguo megas = grande, lithos = piedra), se identifica de modo genérico una construcción de carácter funerario, formada por un montículo de tierra o piedras (túmulo) con forma hemisférica y de dimensiones a veces monumentales, que suele esconder en su interior una estructura hecha con grandes piedras (cámara). También resulta frecuente la construcción de un anillo pétreo perimetral marcando el inicio de la elevación tumular.

Túmulo

Para construir las cámaras funerarias se colocan varias piedras verticales, clavadas en la tierra, y otras de forma horizontal a modo de tapa o cubierta de las primeras. Existen diversas y variadas tipologías: con corredor de acceso, totalmente cerradas, poligonales, circulares, cistas, etc.; y a veces están decoradas en su interior con grabados o pinturas. También son conocidas con la denominación de dolmen (en bretón, mesa de piedra) o, popularmente en
Galicia y Portugal, como arcas, antas, etc...

Cámara cerrada
Cámara cerrada poligonal
Cámara con corredor
Cámara con corredor
Cista
Cista


Sin embargo, muchas veces ocurre que los túmulos (que pueden estar cubiertos de una coraza de piedras) carecen de arquitectura megalítica interior, siendo ésta substituida por otro tipo de estructuras más sencillas y de menor tamaño: fosas, pequeñas losas clavadas a modo de estela, incluso estructuras hechas con madera, etc. Este hecho también puede condicionar las dimensiones del monumento, existiendo una gran variabilidad de tamaños: entre 10 y 50 cm de diámetro y alturas que van desde apenas unos centímetros hasta 3 o 4 m.

Si bien algunas de estas construcciones, sobre todo las grandes cámaras megalíticas, eran sepulturas colectivas, dentro del fenómeno tumular también existen sepulturas individuales (como por ejemplo las denominadas cistas).

Cista con morto
Sepultura individual o Cista
La forma y dimensiones de estas sepulturas nos indican que estamos delante de una estructura claramente monumental, por lo que podemos hablar de la primera arquitectura de Galicia realizada con este sentido. Su tridimensionalidad, volumen, materiales, simetría y ubicación en el paisaje son las que nos permiten afirmar que estamos ante una obra hecha por el hombre que tiene el mismo valor arquitectónico que una catedral o uno de los rascacielos actuales.


Hay que relacionar el megalitismo gallego con los monumentos emplazados dentro de la fachada atlántica europea; probablemente los primeros (de pequeño tamaño) comienzan a levantarse a partir de 4300-4000 a.C. En la misma época en la que se construían estos primeros túmulos en el noreste peninsular, en la Bretaña francesa o en las Islas Británicas aparecían enormes estructuras tumulares, que incluso podían albergar varias cámaras megalíticas funerarias de carácter claramente colectivo.

Cista con morto
Túmulo de West Kennet
(Gran Bretaña)
Megalitismo en Europa
Megalitismo en Europa

En estas zonas de la Europa atlántica también aparecen otros tipos de arquitecturas megalíticas. Se trata de los denominados menhires: piedras de grandes dimensiones clavadas en el suelo (en Galicia pedrafitas) y que podían estar alineadas o formando círculos (cromlech en lengua bretona), de los que se desconoce su función y significado concretos.

Los monumentos más emblemáticos dentro de esta tipología son los impresionantes anillos de piedra de Stonehenge (Wessex - Inglaterra), o las larguísimas alineaciones de Carnac en la Bretaña francesa. Por el contrario, lo más parecido en Galicia a estas grandes estructuras de piedras clavadas en el suelo es la conocida Lapa de Gargantáns (Moraña -Pontevedra), un monolito de más de 2 metros de altura, o los círculos de piedra de A Mourela (As Pontes – A Coruña).

Cista con morto
Circulo de pIedra de A Mourela
Megalitismo en Europa
Stonehenge (Gran Bretaña)
CONJUNTO FUNERARIO

Ruta de las Mámoas

Mámoa de Chan do Labrador.
Mámoa I de Chan dos Touciños.
Mámoa II de Chan dos Touciños.
Mámoa III de Chan dos Touciños.
Mámoa IV de Chan dos Touciños.
Mámoa I de Ferradouro.
Mámoa II de Ferradouro.
Mámoa III de Costa Freiría.
Mámoa II de Costa Freiría.
Mámoa I de Costa Freiría.
Mámoa do Vixiador.

Ferradouro I
Ferradouro II
Freiría I
Touciños IV
Freiría II
Freiría III
Labrador
Vixiador
Toucioños I
Touciños II
Touciños III

El conjunto funerario de Candeán contaba hasta hace pocos años con 18 mámoas, pero cinco de ellas ya fueron destruidas. Poseen características variadas en cuanto a dimensiones y morfología, y se distribuyen geográficamente a lo largo de la parroquia, desde la mámoa de Casa dos Mouros (la situada más al sur, cerca de los campos de fútbol de A Madroa) hasta la mámoa de O Vixiador (dentro del parque forestal que le da nombre, y cerca ya de Redondela). A través del recorrido que proponemos, sólo vamos a visitar 11 de ellas: las que se encuentran entre la Asociación vecinal y cultural de Candeán y el parque forestal de O Vixiador.

EXPOLIO DE LAS MÁMOAS

MATERIAL DIVULGATIVO

Poñemos á vosa disposición material divulgativo dirixido ao profesorado e ao alumnado co ánimo de facilitar a visita dos centros escolares á Área Arquelóxica e difundir información sobre o noso patrimonio e a necesidade da súa conservación polas xeracións vindeiras. O material foi creado polo equipo de investigadores que levaron a cabo a intervención na necrópole.

Tamén podedes consultar desde aquí diferentes publicacións e enlaces relacionados co patrimonio arqueolóxico.

 

 
boletin Vacaloura n 4
• Número 4 del boletín Vacaloura
Montes e Patrimonio Arqueolóxico
Octubre de 2006

Descargar PDF - 600 KB

 

 

Cista con morto Túmulo de West Kennet